top of page

Estudiando afuera:
otra ciudad, otro país, otro mundo.

Picture1.png

Estudiar en el exterior o en otra región, provincia o estado del mismo país es relativamente común. En el ámbito científico muchas personas obtienen su título de posgrado (maestría o doctorado) en universidades diferentes a donde cursaron sus estudios de grado. Además, también existen oportunidades para realizar pasantías o estancias en otras instituciones científicas. Éstas pueden ser en el marco de tu posgrado (“intercambio Sandwich”) para aprender habilidades puntuales como nuevas técnicas o herramientas para luego aplicar en tu investigación o tener un carácter totalmente independiente, y ser simplemente una instancia de investigación totalmente nueva y desafiante.

​

Pese a que este entrenamiento puede ser beneficioso para tu carrera científica, no es necesariamente algo que hay que hacer, y tampoco es un factor que predice tu “éxito” como científico o científica. Aunque recomendamos este tipo de experiencias, el proceso no es fácil, y requiere de muchos procedimientos personales, financieros, logísticos y hasta migratorios. Sin embargo, siempre es posible encontrar apoyo de instituciones y personas, tanto en tu lugar de origen como en el sitio que visitarás.

Estudiar afuera tiene ventajas y desventajas, a nivel académico, profesional, y personal. Por tanto, aquí queremos dar algunas recomendaciones y sugerencias de qué cosas tener en cuenta durante el proceso si es una opción que estás considerando.

​

Abajo presentamos la experiencia de siete personas en RAEL que hicieron una maestría, doctorado y/o postdoctorado en otra región, provincia/estado de su mismo país o fueron a otro país para eso. Algunas personas fueron a otros países de Latinoamérica, o Estados Unidos, Canadá o algún país de Europa. Algunas personas sólo salieron de su país para pasantías o estancias de investigación cortas (6-9 meses). Este grupo incluye personas que ahora son investigadoras, postdoctorantes, o estudiantes de doctorado. (Contribuciones y respuestas de diferentes personas están marcadas con diferentes números en cada pregunta).

1. ¿Cómo te enteraste de que estudiar/hacer pasantía en otro país era una posibilidad?

1. Durante la Licenciatura, iniciando los estudios con arácnidos, empecé a hablar con investigadores ya establecidos en mi país para pedir ayuda en la identificación de arañas y escorpiones. Luego cursé una clase de Aracnología y conocí a las personas en un laboratorio. Ésta fue mi primera oportunidad de estudiar arácnidos con otros aracnólogos.

2. En el período sándwich del doctorado, la entidad financiadora que financió mi investigación y me concedió la beca de doctorado, también otorga la posibilidad de realizar estas pasantías.

3. Comencé a asistir a charlas internas que la universidad ofrecía sobre los intercambios/pasantías. También, seguí muchas páginas en Instagram que estaban enfocadas en divulgar oportunidades de becas/pasantías en otros países. A su vez, en los congresos y simposios que participaba conocí muchas personas que estaban estudiando afuera, con becas. Así establecí contactos con otros investigadores y durante el intercambio pude entender cómo funcionaba el sistema de becas para posgrados.

4. Por voluntad propia de querer viajar y conocer cómo se hace investigación en otros países (y laboratorios). Hice una pasantía en Costa Rica que surgió de una posibilidad de financiamiento a través de STRI (Smithsonian Tropical Research Institute), de la cual me comentó mi director de tesis. Luego, hice una estadía en México, gracias a una invitación de mi codirector de tesis, quien trabaja en la UNAM.

5. Gracias a un curso internacional impartido en Costa Rica, conocí a quien es mi tutora actual de doctorado. Debido a esa experiencia, mi tutora me invitó a hacer una pasantía en su laboratorio y eso me ayudó a decidir si quería hacer un doctorado y a hacerlo bajo su tutoría.

6. Hablando con colegas. Apliqué a una beca luego de que los investigadores de mi laboratorio divulgaron la vacante por la lista de correos de la Sociedad Internacional de Aracnología (ISA).

7. A través de intercambio de correos con especialistas, recibí la propuesta de realizar el doctorado por parte de quien fue mi director.

 

2. ¿Qué circunstancias te llevaron a decidir estudiar afuera?

1. Vivía en uno de los estados más pobres de mi país, donde no había cursos de posgrado. Para seguir estudiando arácnidos, tenía que salir de ahí.

2. querer aprender una línea de investigación con un grupo de estudio que no tenía en mi país y llevar ese conocimiento a mi institución.

3. En mi universidad había un pequeño grupo de estudiantes interesados en arácnidos, pero sin un docente especialista vinculado a la institución que orientara en el estudio de arácnidos. El V Congreso Latinoamericano de Aracnología estaría por realizarse, y me motivé en ir a Brasil porque era el país que más aracnólogos tenía y podría continuar el proceso de aprendizaje. Iría también aprender otro idioma y otra cultura.

4. Principalmente viajar y tener la experiencia de investigar en otros países, saliendo de mi “zona de confort” planteando nuevos desafíos.

5. Mi país no tiene muchas opciones de estudios de posgrado, y menos aún para el nivel de doctorado. Una vez que decidí querer cursar un doctorado, era casi un hecho que tenía que hacerlo en el extranjero.

6. Me encantaba el laboratorio donde había hecho mi grado y maestría, pero me parecía que iba a aprender mucho más estando en un lugar diferente, así que decidí hacer el doctorado afuera.

7. La ausencia de especialistas, en mi país de origen, en el grupo taxonómico que quería trabajar y mi vocación a querer especializarme en el grupo que había escogido. También influyó la excelencia y el reconocimiento internacional que tenía mi futuro director.

3. ¿Cómo te preparaste antes de irte a otro lugar?

1. En verdad, no hice mucho, pues estaba dentro de mí país. Pero tuve que pedir a amigos quedarme en sus casas por un par de días hasta encontrar una casa barata, porque no tenía mucho dinero.

2. Con un buen proyecto de investigación y un cronograma de actividades bien definido.

3. Para el intercambio, tuve que juntar toda la documentación para la postulación (carta de motivación, hoja de vida, etc.), y me preparé por unos cuatro meses para el examen de admisión.

4. Para las pasantías me preparé informándome de todo lo necesario para poder viajar a través de las páginas de las embajadas y universidades. Así como contactándome con colegas del lugar donde iba para pedir consejos.

5. Fueron meses de navegar la burocracia de otro país. Para mí implicó trabajar y ahorrar bastante (pues las cuotas para hacer los exámenes requeridos [e.g. certificación de inglés] para aplicar en EE. UU. son caras), reunir todos los papeles para aplicar en sí al programa, hacer entrevistas virtuales con profesores del programa durante el proceso de selección, y luego los papeles para aplicar a la visa de estudiante una vez que fue seleccionada para ingresar al doctorado. Además de tomar clases extra de inglés para mejorar mi fluidez en el idioma, tenía que empezar a buscar opciones de hospedaje, transporte, etc. mientras aún vivía en otro país.

6. Escribí a un par de personas que habían trabajado en el laboratorio a donde iba, para entender la dinámica del lugar. Luego tocaba tramitar la visa para ir a ese país, la cual tardó varios meses y costó unos 200 dólares. Tuve que ahorrar plata no sólo para los pasajes, sino también para los primeros meses allá, dado que el pago de la primera beca tarda 1-4 meses. Por suerte un gran amigo estaba haciendo su doctorado en la misma institución, entonces él se ocupó de conseguir un departamento compartido para la fecha en que yo llegaba, eso ayudó muchísimo.

7. Tuve que concursar por una beca que era parte de un convenio internacional para países latinoamericanos. La preparación, prueba de idioma fue bastante engorrosa, tuve un examen en el consulado y después silencio… de repente, cuando pensé que no había pasado me avisan que gané la beca y ahí fue una carrera pues en poco más de un mes tenía que estar en ese otro país. No hubo mucho tiempo para prepararse para esa realidad, fue un cambio drástico y súbito, por eso siempre hay que contemplar la posibilidad de que ocurra así.

 

 4. ¿Qué cosas fueron difíciles antes de salir?

1. La maestría fue mi primera experiencia fuera de casa, así que siempre es difícil planear lo que vamos a necesitar y que podemos llevar.

2. Tener toda la documentación en regla, cerrando todos mis compromisos en mi país, tanto compromisos personales como alquiler, facturas de luz, internet, etc., traslado del niño del colegio, como compromisos académicos, informes, aprobación del viaje.

3. Entender el idioma. Estaba en una región donde las personas acostumbraban a cortar las palabras o hablar muy rápido. También los vínculos personales/familiares, la experiencia de vivir solo.

4. Creo que el ejemplo más llamativo es el viaje a Estados Unidos. Todo el proceso de obtener la visa fue muy largo y burocrático. Principalmente conseguir el turno en la embajada, ya que todo se dio durante la pandemia. A tal punto que pude viajar dos años después de lo originalmente planeado.

5. Entender bien el proceso de admisión en la universidad (cada universidad requiere cosas diferentes, cada website es diferente, algunos tienen información más clara y accesible que otros, etc.) y luego entender y navegar el proceso de obtención de beca. Aparte de eso, es difícil dejar familia y amigos para irse a vivir en otro país.

6. Dejar a las personas queridas por lo menos 5 años (¡y ahora ya van 9!). Tratar de cerrar lo mejor posible todos los proyectos que tenía ahí antes de irme del país. Tratar de aprovechar la presencia de toda la gente al mismo tiempo que tramitaba papeles.

7. Todo, los trámites consulares siempre agobiantes y la separación familiar, de amistades y de proyectos.

 

5. ¿Cómo fue la transición para ti en el nuevo lugar?

1. No me gustó la ciudad o el clima (¡mucha lluvia!), pero el laboratorio y los amigos que hice allá fueron fundamentales para lograr el éxito en la maestría.

2. Todo un reto, acostumbrarse a otra cultura, lengua y clima a la vez que se aprenden nuevos protocolos científicos.

3. Fue tranquila. Fueron muy importantes los colegas y jefes de laboratorio: personas muy atentas y colaborativas. Mi ciudad de origen es fría, entonces tuve que adaptarme a vivir en lugares muy calientes y húmedos.

4. En general siempre fue muy tranquilo. Aunque se suele estar solo debido a que es difícil integrarse a un grupo ya formado, más si se va por poco tiempo. Mis colegas fueron muy amables todo el tiempo.

5. Fue súper difícil… la cultura es muy diferente, no conocía a mucha gente y los pocos amigos latines que se fueron poco después de mi llegada. La transición a hablar un idioma ajeno todos los días, las diferencias culturales en cómo se forman amistades, la cultura académica tan diferente, la cantidad de responsabilidades que tenía… mi primer año fue todo un año de solo ajustarme al nuevo ambiente mientras intentaba avanzar en mi investigación, daba y recibía clases y navegaba todo el ajuste social.

6. Me recibieron muy bien en el laboratorio. Siendo una gran ciudad, es difícil hacer amigos – la mayoría de los locales tiene sus propios círculos sociales. Además, algunas normas sociales son diferentes entre mi país de origen y al que fui. Es fundamental encontrar una actividad que te guste y puedas compartir con otros. La ciudad me encanta, es vibrante y muy cultural. Pero nunca me adapté a la comida, extraño mucho la comida de Brasil.

7. La transición fue muy buena gracias al gran compañerismo y amistad con que fui recibido. La calidad del director y de los otros miembros del lab fue fundamental. Aunque fuera otro país y otro idioma me sentía en casa.

6. ¿Qué cosas fueron inesperadas o no estabas preparad@ para enfrentar?

1. Personas! Pasamos a convivir con personas muy diferentes a nosotros y esto promueve un cambio en nuestras relaciones interpersonales, pues aprendemos a respetar nuestras diferencias.

2. La pandemia de COVID-19, el cierre de todo y la educación en el hogar obligatoria de mi hijo pequeño. Fue un poco difícil estar lejos de mi país y de mi red de apoyo y tener que encargarme de todo por mi cuenta.

3. La barrera idiomática. Una cosa es aprender un idioma en una clase de dos horas, a hacer una inmersión en la cultura.

4. Siempre pude sobreponerme a lo inesperado. Creo que eso es lo importante de estas instancias.

5. No esperaba que fuera tan difícil encontrar amigos cercanos, entonces encontrar apoyo fue algo inesperadamente duro. Y cuando finalmente empecé a conectar con gente… ¡pandemia! Además, fue difícil navegar la situación política y social que se desarrolló en EE.UU. durante ese tiempo y situaciones de discriminación en la Universidad, siendo una mujer latina y de color, fue algo que afectó mucho mi salud mental.

6. La manera de navegar la Universidad, cursos, etc. era un poco distinta a la de mi país. Lo más difícil fue construir una red de apoyo estando en otro país. Creo que la consecuencia más “grave” es que después de tantos años en otro país, terminás con una sensación muy rara de que ya no perteneces a ningún lado. Te sentís ajeno en el país donde vivís, y te sentís ajeno cuando visitas a tu país. Si por un lado gané mucho en términos académicos y personales, también me siento siempre incompleto.

7. Fue difícil no tener el apoyo de la familia, ni el descanso en un ambiente familiar. Me centré en el trabajo y eso desbalancea las otras facetas importantes para un desarrollo integral. También fue difícil enfrentar otra realidad social, acceso a la salud, y violencia de otro país.

 

7. ¿Qué recursos, personas, instituciones te ayudaron en la transición?

1. Los amigos del laboratorio y mi familia, ¡seguro!

2. La comunidad escolar de mi hijo lo acogió muy bien, la comunidad habitacional (estaba viviendo en una cooperativa), la comunidad científica que se insertaba también fue muy colaboradora y comprensiva.

3. La Universidad tenía clases de portugués para alumnos extranjeros. Eso fue bastante fundamental, tomé muchas clases antes de comenzar las clases reales.

4. Las universidades y las personas con las que iba a trabajar.

5. Mi tutora, mis amigos y otros estudiantes internacionales con los que conecté, y el contacto con mi familia. Dentro de la Universidad, la oficina de estudios de posgrado y la oficina de asuntos internacionales me han guiado bastante.

6. La gente que ya venía trabajando en el laboratorio. Otras personas que también eran extranjeras, o al menos de otras provincias.

7. El apoyo y de la calidad humana y compañerismo de los integrantes del laboratorio.

 

8. ¿Qué sugerencias le darías a alguien que tiene interés en estudiar afuera?

1. Que te vayas.

2. No dude en buscar ayuda, inclusive de la policía y demás instituciones gubernamentales si llega a pasar por una situación peligrosa y/o ser víctima de un crimen.

3. Será una de las mejores experiencias a las que te enfrentarás en tu vida personal y profesional. Viajar, salir de la zona de confort hará que tengas otra visión del mundo, que se rompan los pre-conceptos o el desconocimiento que tenemos. Conocerás personas muy buenas y aprenderás bastante de ellas. Muchas puertas se abrirán, muchas oportunidades aparecerán.

 4. No perder la oportunidad. Hacer ciencia fuera de tu país no te va a hacer mejor investigador, pero te va a mostrar otras realidades. Te va a preparar para enfrentar desafíos. Te va a permitir tener experiencias personales enriquecedoras y crecer como persona.

5. Yo lo recomiendo! Pero pregunten TODO, cuando están aplicando o evaluando dónde ir. Sin pena. Pregunten sobre opciones de apoyo económico y asegúrense que les den respuestas concretas (e.g. “tal beca o tal otra son opciones a las que ustedes, como estudiantes internacionales, pueden aplicar”) y no abstractas (e.g. “por ahí debe haber opciones”). Para mí hay pocas opciones de financiamiento, pero cuando apliqué, me habían dicho que habían más (sin darme opciones concretas). Otro consejo: asegúrense de hablar con otros estudiantes internacionales, con otros estudiantes actuales y graduados del lab, y pregunten los pros y contras de trabajar con esa persona como tutor/a. Pregunten por los recursos disponibles, p. ej. especialistas en salud mental, salud física, seguro médico, etc.

6. Es algo que tiene muchos costos (personales e incluso materiales, pensá que tus entes queridos que siempre estuvieron cerca ahora estarán a un avión de distancia). Pero que también puede proporcionarte nuevas visiones y posibilidades. Estar en un lugar diferente siempre abre la cabeza. Yo pienso que también puede ser algo riesgoso, sobre todo si uno no conoce el grupo a donde va, por el tema de que uno no sabe cómo es la dinámica del laboratorio o cómo se ajustaría ahí.

 7. Que piense y determine de dónde viene el interés. Si se deriva de una profunda vocación por lo que quiere estudiar, que no lo piense y enfrente el desafío. Que intente informarse como es la calidad humana del lugar a donde piensa ir. Estar consciente que no es una experiencia color de rosa, es un gran desafío.

9. ¿Cuáles crees que son las desventajas y ventajas ACADÉMICAS de estudiar/hacer pasantías en otro lugar?

 

DESVENTAJAS ACADÉMICAS

1. Aprender algo nuevo ya es un desafío en su propio idioma, aprender algo nuevo en otro idioma puede ser más difícil.

2. Hay diferencias culturales en cómo se percibe lo que es “hacer ciencia” en diferentes lugares, y esas diferencias a veces son difíciles de navegar.

3. No saber bien cómo es el grupo de trabajo antes de ir, si hay algún problema es más complicado dar vuelta atrás.

4. Enfrentar otro idioma e idiosincrasia lo cual puede ser difícil al enfrentar otra forma de enseñar, tomar exámenes, normas universitarias diferentes, e incluso casos de xenofobia y racismo.

 

VENTAJAS ACADEMICAS

1. Formar su red de colaboradores, colaborar con investigaciones diferentes de la tuya.

2. Exponerse a diferentes perspectivas científicas ayuda a ampliar conceptos.

3. Conocer otras maneras de trabajar, y formar nuevos contactos.

4. Formación de excelencia, proyección internacional y en la comunidad científica, proyectos de colaboración, nuevas alianzas, etc.

 

10. ¿Cuáles son las desventajas y ventajas PROFESIONALES de estudiar afuera?

 

DESVENTAJAS PROFESIONALES

1. Mejores oportunidades en el otro país y decidir si seguir una carrera fuera de su país de origen.

2. Aunque se pueden forjar buenas conexiones al salir del país, a veces eso también implica perder/debilitar el network en el país de uno cuando se pasan varios años viviendo afuera.

3. Puedes perder oportunidades laborales que surjan en tu país durante tu ausencia.

 

VENTAJAS PROFESIONALES

1. Accesar cursos y técnicas que no tiene en su institución, estado o país.

2. Posibilidad de regresar a su país con nuevas habilidades y una mayor red de colaboradores.

3. Aprender a ser “adaptable” en nuevos entornos es algo bueno en cualquier trabajo.

4. Puedes tener acceso a oportunidades profesionales en el país de acogida u otro país, así como acceso a otros cursos de formación profesional.

 

11. ¿Cuáles son las desventajas y ventajas PERSONALES de estudiar afuera?

 

DESVENTAJAS PERSONALES

1. Falta de la red de apoyo familiar.

2. Vivir como migrante a veces trae desventajas, dependiendo de donde uno viva (e.g. inseguridad).

3. El idioma es una barrera, las normas sociales también; uno pierde su red de apoyo; estar lejos de las personas queridas, y es muy costoso volver a visitar.

4. Adaptarse a otra idiosincrasia, normas de vida, pérdida de costumbres propias tanto personales como culturales y también pérdida de tu rutina personal, hobbies, etc.

 

VENTAJAS PERSONALES

1. Aprender a respetar las diferencias y costumbres de otras personas, y conocer más personas y lugares.

2. Crecimiento personal.

3. Conocer nuevas ciudades, personas y culturas.

4. Experiencias en realidades diferentes son siempre enriquecedoras. La “heterosis” cultural te prepara mejor para enfrentar una gama más amplia de situaciones en la vida y te ayuda a analizar los problemas con una perspectiva más inclusiva fruto de diferentes realidades.

12. Desde la perspectiva de un comité de contratación para un puesto de educación, investigación, o colecciones, ¿qué tan importante es que la persona candidata haya estudiado afuera?

  1. Creo que esto depende mucho de cómo sea el proceso de evaluación de candidatos. Si hay pasos subjetivos o una evaluación de CV que sea multifactorial y no solo basada en la productividad, creo que la experiencia afuera es una parte importante de una buena evaluación.

  2. El crecimiento profesional y personal, el aprendizaje de nuevas técnicas, de otra cultura y la mejora de otro idioma.

  3. En Colombia esto es muy variable. La mayoría de las instituciones emiten el mismo título de posgrado (Posgrado en Ciencias Biológicas, ejemplo). Y las instituciones de afuera emiten otros títulos de posgrado (Maestría/Doctorado en Genética, Doctorado en Zoología, Maestría en Ecología de poblaciones, etc.). Al concursar, un título diferente, a veces ayuda a diferir/diferenciar los candidatos, haciendo que se tenga más posibilidad. También depende mucho la institución de la que vengas, existen instituciones muy altamente acreditadas que se conoce sobre su trayectoria y experiencia investigativa. También, en muchos procesos de contratación, los idiomas son un factor que suma muchos puntos.

  4. Estudiar afuera es generalmente un punto a favor en el análisis, pues va contra la endogamia de una formación muy local. Sin embargo, no es algo que se pondere positivamente per se. Se tiene en cuenta en qué institución te formaste, en que laboratorio, quien fue tu director/a, etc. Por eso es muy importante seleccionar donde vas a ir y escoger las mejores opciones para tu formación y sobre todo poner mucho de tu empeño en ella. Aprovechar las oportunidades de una buena formación en el exterior puede ser un evento decisivo que influye mucho en el éxito futuro de tu carrera científico y en conseguir un empleo fijo. En una realidad cada día más competitiva para la ciencia este factor puede inclinar la balanza positivamente a tu favor, pero va a ser tu desempeño y las cualidades adquiridas las que van a marcar la real diferencia a la hora de seleccionar.

 

13. Cuando la persona aplica a un puesto de educación, investigación, o colecciones, ¿qué potenciales ventajas le puede dar haber estudiado afuera?

  1. En Brasil los cursos de posgrado son evaluados por la internacionalización. Así que, si podemos traer personas con experiencia afuera, que tienen muchos contactos y colaboradores internacionales, tendríamos una mejora de estos parámetros en la evaluación del posgrado. Además, personas con experiencia afuera llegan con ideas y proyectos más grandes, más atrevidos y con potencial para generar impactos y mejores productos. Por último, estas personas pueden conseguir más dinero para investigación dada su amplia red de colaboradores/as.

  2. Un conocimiento que no obtendría en su país.

  3. En mi país se cree que es más fácil entrar al sistema científico si al momento de solicitar el ingreso se hace desde el exterior. Quizás muchos revisores lo ven con buenos ojos. Sin embargo, creo que la ventaja se encuentra en mostrar el entusiasmo, y la predisposición del aplicante a nuevos desafíos.

  4. Para las instituciones resulta muy atractivo tener investigadores con una red de colaboración internacional que pueda atraer, proyectos en conjunto y/o posibilidad de financiamiento. Las colaboraciones internacionales es un punto por el cual las instituciones son evaluadas positivamente.

 

14. ¿Bajo qué circunstancias haber estudiado afuera puede ser desventajoso para alguien que aplica a un puesto de educación, investigación, o colecciones?

1. Si el entorno es tóxico (por ejemplo, intimidación, prejuicio, explotación) y si no hay colaboración de todas las partes.

2. Que la persona no tenga objetivos claros y no sepa valorizar/aprovechar la situación. También, es muy importante consultar primero el ambiente del laboratorio al que vas, un laboratorio tranquilo y colaborativo harán que la experiencia sea muchísimo mejor.

3. La pérdida o debilitamiento del networking en el país de uno, y las afectaciones mentales, emocionales o incluso físicas ligadas a la experiencia de vivir como migrante. Obviamente, eso no implica que TODO el mundo vaya a vivir malas experiencias o que esas experiencias sean más malas que todo lo positivo de la experiencia, pero algunos lugares son más amistosos hacia migrantes que otros.

4. No veo que pueda ser desventajoso.

5. Haber estudiado un tema muy diferente (CV sin cohesión). Laboratorios de poco o mal renombre. Periodo de poca productividad y/o rendimiento.

 

15. ¿Qué pasos puntuales puede seguir alguien que está pensando ir a otro país/estado/provincia a estudiar un posgrado, postdoctorado o hacer una pasantía?

             Una de las personas entrevistadas compiló esta lista de potenciales pasos a seguir:

  1. Esto requiere varios meses de preparación, principalmente por la documentación y los calendarios que cada institución/agencia manejan. Recomiendo revisar con bastante antelación todo lo que envuelve burocracia.

  2. Haga una lista de instituciones y laboratorios que te llamen la atención.

  3. Consulte con algunos amigos/colegas/conocidos sobre ese el ambiente en ese laboratorio (es muy importante ir a un laboratorio tranquilo, donde no existan muchos conflictos internos, ni competencia de egos), es decir, asegúrese que sea un laboratorio y un espacio no tóxico (imagina salir de tu casa y llegar a un lugar donde la convivencia no sea agradable, definitivamente no será una buena experiencia).

  4. Evalúe los costos, consulte las becas y los apoyos de la Universidad. En algunas ciudades/países los costos de vida pueden ser altos o bajos, y autofinanciarse puede ser algo complicado. Por eso, consulte también todo esto: ¿Qué incluye la beca? ¿Qué tan caro es el costo de vida en X ciudad? ¿Qué barrio queda más cerca de la institución para ahorrar dinero en transporte? ¿La universidad da almuerzo gratis a los estudiantes?

  5. Cuando tenga todo esto claro, entre en contacto con ese investigador e intercambien ideas. (Haberlo conocido previamente en congresos, o intercambiado e-mails va a ser clave). Muestren interés, pregunten, escríbanse con sus alumnos. Intenten tener experiencias previas de colaboración y/o intercambio.

  6. Prepárese emocional, psicológica y mentalmente para una experiencia de vida transformadora. Sin duda, esa estancia, intercambio, posgrado, harán que comiences a ver con otros ojos, el mundo. El crecimiento profesional/académico/personal que ganarás, será bastante.

          Si tienes preguntas o comentarios sobre el proceso de estudiar afuera, o quieres saber más sobre los procedimientos contáctanos. Luego de leer las experiencias de diferentes colegas que han pasado por la misma situación que quizá estás pasando en este momento (si estás por hacer una pasantía en el exterior) o que vas atravesar (si estás pensando en estudiar afuera), seguro aún tienes dudas, inseguridades o incluso temor a lo que te espera en otro país o región. Desde RAEL estamos para ayudarte. Podés escribirnos, contarnos tus inquietudes, y hacernos preguntas: red.aracno@gmail.com, @RAEL_aracno. Haremos lo posible para despejar la mayoría de dudas que tengas, para que puedas afrontar de la mejor manera posible este desafío. También podés plasmar tus preguntas en nuestro Discord abierto (enlace aquí). Es muy probable que alguna pregunta que tengás ya haya sido respondida por otra persona. Apóyate en nuestra red de aracnología emergente latinoamericana para hacer más fácil todo este proceso.

​

Este resumen fue escrito por Ignacio Escalante, Franco Cargnelutti, y Mariana Trillo; en Noviembre 2022.

bottom of page